Por: Esther Albarrán @EstherAlbarran3 Publicado en Mexican Times
Por mandato de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (LTAIPRC), el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoDF) publicó la Primera Evaluación Diagnóstica de las Obligaciones de Transparencia, misma que no cuenta con efectos vinculatorios, pero sienta el primer precedente sobre el cumplimiento de obligaciones de transparencia en la CDMX.
De los resultados, se aprecia que el índice global de las evaluaciones de las instituciones públicas es de 64.5 puntos. En cuanto a las Delegaciones Políticas, sólo tres obtuvieron calificación mayor a 90 puntos: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos y Magdalena Contreras.

Pero ¿en verdad las delegaciones de la CDMX cumplen con sus obligaciones de transparencia? Para fines de esta relatoría, se realizó un análisis de los Portales delegacionales tomando en cuenta lo siguiente:
- Cumplimiento de las Políticas Generales establecidas por el InfoDF;
- Calidad de la información reportada;
- Plazos y periodos de actualización de la información.
De las Políticas Generales emitidas por el InfoDF, se prevén las características que deben cubrir los Sujetos Obligados (SO) en sus portales de internet, de lo cual se pudo observar lo siguiente:
a) Una Liga de “Transparencia” en la página de inicio, requisito del que carecen las Delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.
b) Un Buscador temático dentro del Portal, del cual solo cumplen las Delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez y Cuajimalpa.
c) Ajustes razonables para el acceso a personas con discapacidad a los portales de transparencia, herramienta con la que solo cuentan Benito Juárez y Cuauhtémoc.
d) Hipervínculos que dirijan a los ciudadanos a los documentos y/o páginas fuente. De lo cual se observó que varias de las Delegaciones tienen problemas con los hipervínculos, ya que no los reportan o se encuentran rotos, por ende, el ciudadano no puede acceder a la información solicitada en estos criterios.
e) Los datos de contacto de la Unidad de Transparencia, requisitos que no son cumplidos por Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.
f) Los entes públicos además deben contar con información correspondiente al segundo trimestre de 2017, siendo Álvaro Obregón la única delegación que contiene información actualizada.
g) Es vital que los Sujetos Obligados expliquen en un apartado qué es una denuncia y cuál es el procedimiento para realizarla, sin embargo, ninguna de las delegaciones cumple con esta obligación.
h) Azcapotzalco establece la leyenda “Información a subir” en diversos formatos con obligación a reportar, sin embargo, alcanzó mayor calificación que Venustiano Carranza, que cuenta con mayor información en su Portal y sólo consiguió una calificación de 19.
i) La Delegación Magdalena Contreras obtuvo una calificación de 99.5, pero al momento de realizar este análisis, no se aprecia la justificación de la misma, ya que su Portal cuenta con varias deficiencias, por lo que debió obtener una calificación de 95, aproximadamente.
En general, las delegaciones tuvieron un buen rendimiento, sin embargo, es necesario reforzar la importancia de la transparencia, ya que a través de esta herramienta podemos detentar información que nos permita el óptimo desarrollo de nuestras actividades.
Un claro ejemplo de ello es que tras el reciente sismo sólo Álvaro Obregón y Xochimilco publican sus atlas de riesgo, demostrando con ello que la información es poder.


No obstante, la delegación que obtuvo mayor puntuación no lo hizo. Generando con ello la idea de estar frente a criterios distintos y dispersos a la hora de evaluar la transparencia, pero sobre todo, al momento de asumir el compromiso pleno y responsable de la rendición de cuentas.