Hablemos de PrEP


Por: Patricia Sánchez Jiménez @PatS3110 Publicado en Contra Réplica


Han pasado 37 años desde que se detectó el primer caso de VIH/SIDA, en México. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el que daña el sistema inmunitario, destruyendo células que combaten infecciones; a mayor concentración de VIH y menos células, llega la última etapa de la infección conocida como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA.

De acuerdo con la información de vigilancia epidemiológica generada por CENSIDA, en 2019 se detectaron 13 mil 876 nuevos casos diagnosticados en México, de ellos, 8 mil 757 son de VIH y 5 mil 119 de SIDA.

Los datos anteriores sirvan para recordar que, el virus se sigue transmitiendo, no hay una cura, representa un tema importante de salud pública y es un espejo de la urgencia por educarnos sexualmente con ayuda de la prevención. Por esta razón, hablemos de Profilaxis pre exposición (PrEP).

PrEP no es una vacuna, es una píldora que combina medicamentos antirretrovirales para prevenir el VIH en personas que no viven con él. Es una estrategia que, combinada con el uso de preservativo, busca prevenir la infección de VIH y disminuir la aparición de nuevos casos, es un método de adición, nunca de sustitución del uso del condón.

En días pasados, para la comunidad LGBT+, a través de redes sociales y eventos, se hizo masiva la difusión de la campaña de prevención “Hablemos de PrEP”, extendiendo la invitación para identificar si eres candidato/a para participar en el protocolo de implementación. La campaña se enfoca en poblaciones más expuestas a contraer VIH, ejemplo: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadoras/es sexuales, personas que tienen relaciones sexuales sin condón o que han tenido una o más enfermedades de transmisión sexual.

PrEP todavía no es un servicio de salud público, se trata de un protocolo limitado en Guadalajara, Puerto Vallarta y Ciudad de México, sin embargo, invita a tres cosas, la primera, identificar si puedes participar en él, la segunda, gozar de la sexualidad con información y prevención y la tercera, busca que cualquier persona repiense lo indispensable que es conocer el nivel de riesgo de las prácticas sexuales de las que goza y la relevancia que tiene conocer el estatus de nuestras parejas sexuales.

Los casos de VIH/SIDA en México son alarmantes, no se trata de castigar el goce de la sexualidad, pero sí de interiorizar la importancia de la cultura de prevenir. PrEP es un proyecto eficaz si tú también te comprometes a vivir y disfrutar de la sexualidad con prevención y para quienes no usamos PrEP, vale la pena pensar qué tan comprometidos estamos con nuestra salud sexual y las acciones de prevención.

Deja una respuesta