Infanticidios: crimen de Estado


Por: Alaska J. Zamora @AlaskaJuarez Publicado en Mexican Times


Hace apenas unos meses, el 25 de septiembre de 2017, tuve la oportunidad de escribir una columna que titulé Feminicidios: crimen de Estado (http://themexicantimes.mx/feminicidios-crimen-de-estado/), en ella abordé y denuncié uno de los problemas más graves, rapases e ignorados por nuestra clase política, pero también por nuestra sociedad.

Hoy abordaré un tema tan doloroso como el anterior, y que también sigue ausente en la agenda pública a pesar de que el país se encuentra inmerso en las campañas políticas. Me refiero a nuestros niños y al crimen organizado.

Foto: pinsdaddy.com
Foto: pinsdaddy.com

No obstante, a las transiciones de gobierno, la política económica en México no ha cambiado ni mejorado en ningún aspecto durante décadas, de hecho según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un 43.6% de los mexicanos vive en pobreza, y de este porcentaje un 7.6% se encuentra en pobreza extrema.

Esto nos indica que casi la mitad de nuestra población no tiene empleo, sufre de marginación, hambre, salud y educación. Toda esta falta de oportunidades, gracias a políticas gubernamentales fallidas, han ido sembrando por todo el país la oportunidad para que la delincuencia organizada nos arrebate a nuestros niños; arrancándoles la niñez que tienen por derecho.

Todo hace parecer que el narcotráfico en estos casos sustituye al gobierno patriarcal y atribuye a todo aquel que lo necesita un trabajo y dinero para sostener a su familia, brindándoles también una identidad que el estado no les da.

De acuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alrededor de 30 mil menores de edad han participado en actividades como extorsión, tráfico de drogas, tráfico de personas, asaltos, secuestros y asesinatos.

Hay varias versiones de cómo los niños entran a la delincuencia organizada, la primera y la más común es por la necesidad de dinero para apoyar a su familia, otra es porque el narcotráfico manda en su región, por lo tanto son obligados a participar bajo la paradoja que determina su vida, “matar o morir”. No aceptar esta opción da pie a la posibilidad de convertirse en uno más de los desaparecidos, los olvidados, los que en la memoria colectiva jamás han existido, y que cada vez es más cercana a su cotidianidad.

A toda esta problemática, la vía legal que ha seguido el estado parece no ser la solución ya que las medidas tomadas por el estado son simplemente ineficientes. Todo porque en realidad no se persigue el delito de reclutamiento de niños en grupos de delincuencia organizada, haciendo cada vez más indefensa a la niñez en México y favoreciendo de esta forma al narcotráfico. Con la impunidad dominando al país, el narcotráfico tiene las vías libres para sumar a los niños en su industria de delincuencia.

Foto: elsoldehidalgo.com.mx
Foto: elsoldehidalgo.com.mx

Con dolor y vergüenza pienso que le hemos fallado a nuestros niños mexicanos al no exigir con la dureza necesaria al estado una solución, ya que los afectados directos de esta ausencia del estado son los que están hasta abajo de la pirámide socioeconómica; ellos son las víctimas o victimarios que padecen el autismo de un estado que está obligado a protegerles.

Nosotros que tenemos acceso a las redes sociales, al internet, a la luz, a la comida diaria, a los medicamentos y la educación podemos hacer algo al respecto, alzar la voz es el primer paso. No hay que dejar que esta terrible problemática siga carcomiendo al país, dejando a una niñez sin derechos, y dando la oportunidad al crimen organizado para que nos los arrebate.

Concluyo diciendo que tanto los feminicidios como el secuestro de nuestros niños son dos de los grandes problemas sociales que hoy en día debemos imponer en la agenda pública, pero particularmente en aquellos que buscan nuestro voto y cuya mutis ya es una constante.


Alaska J. Zamora es colaboradora de Integridad Ciudadana A.C. Actualmente es estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Sus temas son género, violencia, política y problemáticas sociales. Actualmente es productora de radio en Ibero 90.9 FMen Kilombo 90.9 FM Twitter: @AlaskaJuarez

Deja una respuesta