La otra cara mexicana


Por: Alaska J. Zamora @AlaskaJuarez Publicado en Contra Réplica


Salen de casa, con lágrimas en los ojos se despiden de aquello que ellos conocen como hogar, en la espalda cargan el peso de la desesperación, el miedo y el desalojo. Lo único que los anima a seguir con su decisión es saber que puede haber un mejor futuro para ellos, a pesar de los obstáculos que se presenten seguirán adelante. Aquel anhelo de tener un mejor futuro los alienta en momentos como estos, donde dejar todo lo que les es familiar es inminente. Salen de casa con lágrimas en los ojos, se despiden de todo lo que ellos conocen para comenzar su caminata llena de esperanza, con algo de fe en los bolsillos.

En las últimas semanas, el tema de las caravanas migrantes ha dado mucho de qué hablar entre los mexicanos, las opiniones están divididas entre aquellos a favor de su paso por el país y otros que están completamente en contra de la caravana y de las situaciones que se han presentado durante su recorrido por tierras mexicanas. Entre algunos de estos últimos se ha destacado el México que no queremos reconocer. Un México que por fuera se presenta como un anfitrión humanitario, pero en el fondo soterra xenofobia, racismo y discriminación.

Un México que se simula ajeno a lo que nos hace similares con los migrantes centroamericanos; una sociedad que ha olvidado que nosotros también somos un país migrante, que a pesar de que tenemos diferentes contextos, nuestra realidad es más parecida de lo que se cree, dejando a un lado el hecho de que antes de ser norte o sur somos Latinoamérica; una región plagada de corrupción, violencia, delincuencia, desempleos, injusticias y gobiernos fallidos.

Foto: Cuartoscuro

Por décadas, hemos pedido un trato digno por parte de Estados Unidos hacia los migrantes mexicanos, hemos denunciado una y otra vez las injusticias así como las discriminaciones vividas; a la par recalcamos que la migración de nuestra parte no es por gusto, sino que se huye de la violencia que hunde a nuestros Estados, del miedo que radica sobre los pobladores al no poder confiar en los elementos policiales ni en las instituciones que están formadas para su protección, se huye del hambre, de la falta de empleo y de oportunidades.

Como sociedad, es necesario recordarnos hasta el cansancio que la idea de dejar el hogar no es una decisión que se tome por gusto y a veces mucho menos por necesidad, sino que hoy en día, es una acción para sobrevivir. Estas razones son las mismas que sufren los centroamericanos en sus respectivos países.

Fuente: Reforma

Existe una crisis en Centroamérica de la cual no se habla, hay un silencio que asesina a sus pobladores, el silencio de aquellos que no se han pronunciado, y que se creen exentos de lo que representa la caravana migrante para México; me refiero a Jimmy Morales (@jimmymoralesgt), presidente de Guatemala; Daniel Ortega (@DanielOrtega_Ni), presidente de Nicaragua; Salvador Sánchez (@sanchezceren), presidente de El Salvador y Juan Orlando Hernández (@JuanOrlandoH), presidente de Honduras. Ellos, con su silencio y sus carentes soluciones condenaron a la caravana al exilio ¿Alguien sabe qué soluciones plantean? Hablamos de una crisis ignorada y provocada por Estados fallidos, economías de la corrupción y el crimen organizado. Tal trance es responsable de registrar a esta región con la mayor tasa de muertes violentas en el mundo, con 13.129 homicidios en el último año[1], de hecho, se encuentra incluso por encima de lugares en conflicto como Medio Oriente.

Pero además del rechazo de un alto porcentaje de la población mexicana hacia la caravana migrante, el gobierno de nuestro país tampoco ha sido el mejor, pues pareciese que cada una de sus decisiones en lugar de tener como objetivo dar el ejemplo de cómo se debe ayudar a aquellos que lo necesitan, ha optado por ser la primera línea de defensa de Estados Unidos: Ahora ¿Con qué autoridad moral pediremos respeto por nuestros paisanos migrantes? Si pasamos de ser el país que fue utilizado para ganar las elecciones por Donald Trump (@realDonaldTrump) al país que también le hace favores.

De forma increíble estamos reproduciendo el mismo discurso que fue utilizado en nuestra contra en las elecciones presidenciales de EUA de 2016, ahora para atacar y despreciar a la caravana migrante, con las fake news alimentando nuestros prejuicios y cegando nuestra mirada.

La situación que viven los migrantes en nuestro país es de extrema vulnerabilidad, corren el riesgo de ser violentados en todos los aspectos posibles, de hecho, se han documentado severas transgresiones a sus derechos humanos. Mujeres y hombres extorsionados, secuestrados, violados, desaparecidos y hasta asesinados; lo mínimo que podemos brindarles es un poco de ayuda humanitaria.

Con los ojos del mundo sobre México, lamentablemente la parte que tanto negamos de nuestra sociedad ha salido a la luz, por lo que ya es tiempo de mirarnos profundamente al espejo y alejarnos de dobles morales. Habrá que comprender que la migración es un fenómeno mundial, el cual ha existido desde el inicio de la historia y, lamentablemente seguirá ocurriendo. Hoy por hoy, México se enlista en los países de paso, así que hay que asimilar y razonar que estas caravanas son solo el principio de lo que viene.


Alaska J. Zamora, Colaboradora de Integridad Ciudadana, Estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Sus temas de interés son género, violencia, política y problemáticas sociales. Actualmente es productora de Radio en Ibero 90.9 FM. Sus colaboraciones en radio abarcan los programas Zigma Opinión Pública, Kilombo 90.9 FM y Contraparte. Twitter: @AlaskaJuarez @integridad_AC

https://www.contrareplica.mx/nota-la-otra-cara-mexicana201819129

Deja una respuesta