Los caminos del neoliberalismo en México


Por: Manuel Bazan @bazancruzz Publicado en Mexican Times


Ahora que estamos frente a la inminente presencia del primer gobierno progresista ¿Qué pasará con la aplicación de las políticas neoliberales que adoptamos desde hace varias décadas?

El “Consenso de Washington de 1989”, impactó en México en el marco de la conclusión del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, y el ascenso de Carlos Salinas de Gortari. Si bien acontecía “un cambio” en el ejecutivo federal, éste se daba dentro del mismo partido político; es decir, dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual, tuvo el control del poder de manera ininterrumpida desde 1946 al año 2000. Por lo tanto, el neoliberalismo adquirió fuerza bajo la llamada dictadura perfecta que predominó durante ese periodo político en México.

Se podría afirmar que el punto de arranque neoliberal se materializó con la suscripción y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), celebrado entre los Estados Unidos de Norteamérica, México y Canadá, cuyas negociaciones iniciaron en 1991 y culminaron en el 94. Dicho instrumento internacional reguló aspectos clave de la economía nacional que repercutieron en el bienestar social, por ejemplo: el acceso de bienes al libre mercado, regulación arancelaria e impuestos aduaneros, denominaciones de origen, vinos y licores, bienes textiles y del vestido, compras del sector público, inversión, comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros, política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado, entre otros.

Fuente: El Semanario

La ejecución del TLCAN implicó un giro económico y social en el país. Inmediatamente empezaron los procesos de privatización, como fue el caso del sector bancario, el cual tradicionalmente estaba controlado por el Estado. Otra decisión emblemática de ese periodo fue la concesión que el Estado otorgó al magnate Carlos Slim sobre la telefonía (TELMEX), cuyo negocio lo ha colocado en la cúspide de los hombres más ricos del mundo.

Sin embargo, pronto diversos factores descubrieron las debilidades del nuevo sistema económico, pues en diciembre de 1994 se vivió una de las mayores crisis económicas que propicio la abrupta devaluación del peso frente al dólar, una inflación considerable, desempleo y pobreza. Ese desastre aconteció en el marco de otro cambio de estafeta presidencial, ya que estaba finalizando la administración de Salinas y accedía al poder Ernesto Zedillo Ponce de León, a quién el primero atribuyó un error que detonó la depresión económica y financiera del momento.

Dicha situación, aunada al descontento social por los altos índices de pobreza, así como el hartazgo sobre el partido hegemónico, influyó en la transición del poder. En el año 2000, el PRI perdió ante el Partido Acción Nacional (PAN); sin embargo, éste último hizo honor a su principal característica, ser conservador, por lo que mantuvo las políticas neoliberales que se venían aplicando, y que impactaban en el engrose de la desigualdad social.

Después de 12 años en el poder, la incompetencia de la derecha facilitó que, en el 2012 retornara el “nuevo PRI” a la cabeza de Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno será recordado como el más corrupto de la historia. Nuevamente con el PRI, se dio otro cambio dentro del neoliberalismo, pues las presiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, obligaron a redefinir el famoso TLCAN.

Fuente: The New York Times

Esa renegociación ha sido objeto de grandes críticas, ya que Trump ha dejado clara la existencia del colonialismo económico que pretende continuar, así como el desprecio por el sur a través de políticas migratorias agresivas e inhumanas.   

En ese sentido, a casi 30 años de las políticas neoliberales en México, prevalece un ambiente de desigualdad en la distribución de la riqueza y en el acceso a bienes y servicios, coexisten conflictos de género, raza, etnia, así como grandes diferencias entre las periferias y las zonas urbanas, aunado a los desafiantes problemas de inseguridad.

Todo ello, redundó en la decisión electoral de 2018, bajo la promesa de un cambio real, ganó las elecciones presidenciales Andrés Manuel López Obrador, representante del progresismo y la izquierda, quien tiene la posibilidad de cambiar el rumbo del país, pues tiene el control absoluto del Congreso de la Unión.

Por lo tanto, las políticas neoliberales podrían disminuir o mutar, desafortunadamente, el cambio mexicano arriba de manera desalineada en el espacio regional, pues en la mayoría de los países del sur está girando a la derecha, como es el caso de Brasil, Argentina y Chile.

A pesar de ello, el nuevo gobierno, necesariamente debe analizar lo ocurrido en el sur, con la finalidad de aprender y evitar que las políticas neoliberales nos utilicen, sino utilizarlas para el bien común.         

Referencias:

Calderón, G. (1991). Privatización de la Banca en México. México: UAM.

Partido Revolucionario Institucional. Recuperado de: http://pri.org.mx/SomosPRI/

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado de: https://www.intradebid.org/acuerdo/15


Manuel Bazan Cruz

Colaborador de Integridad Ciudadana, A.C., Especialización en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO). Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales (mención especial UDG), Especialista en Derecho de la Información (mención honorífica UNAM). Licenciado en Derecho (UNAM). Temas de interés: Derechos humanos, democracia, América Latina y El Caribe, grupos vulnerables, desigualdad, derecho a la información, transparencia, rendición de cuentas, anticorrupción, libertad de expresión, datos personales, etc. 

@integridad_AC

@bazancruzz

Facebook Manuel Bazancruz

Deja una respuesta