Municipios: ¿gobierno o sucursales?


Por: Javier Agustín @JavierAgustinCo Publicado en Contra Réplica

Los cambios en la política nacional en este 2019 han exhibido supuestos ganadores y perdedores, lo cual equivale a tener un avance y un retroceso al mismo tiempo; por una parte, el gobierno federal sigue creando una imagen fuerte al ser el promotor de la Cuarta Transformación, y por otra parte los municipios como alcaldías son desvirtuados con la etiqueta de ineficientes y corruptos.

La mayoría de las noticias que leemos sobre un municipio es por alguna desgracia desde actos violentos, corrupción, hasta por su grado de contaminación, pero muy pocas veces se destacan por sus logros y avances, lo cual me permite reflexionar sobre el valor real que tienen los municipios y alcaldías como primer orden de gobierno.

Los retos de los municipios son claros, y van desde cumplir con los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, hasta ser la base y motor del desarrollo nacional; esto es de vital importancia para todos y cada uno de los municipios, desde el de Natividad en Oaxaca, con tan solo 2.1 km2, hasta el más grande municipio que es el de Ensenada en Baja California, con 53 mil 139 km2

.

Es momento en que en esta nueva reconfiguración nacional los municipios levanten la voz y exijan a los gobiernos federal como estatales, sean tomados en cuenta como parte esencial del Desarrollo Nacional, haciendo propuestas que les permitan tener mayores recursos, ya que la riqueza del país se crea dentro de estos territorios; pero principalmente trabajando al interior con la ciudadanía, ejerciendo el derecho que la ley les otorga no solo para el cobro de sus tributos, sino con las obligaciones de crear el ambiente propicio para su desarrollo integral según sus necesidades particulares para que sean resueltas de forma significativa y en contexto.

Es momento de que levanten la voz para ejercer su función como órdenes de gobierno y no se limiten a ser observadores de la distribución de programas y servicios de forma clientelar, pues de no hacerlo, corren el riesgo de convertirse en una oficina sucursal de trámites y servicios, subyugados a las decisiones del gobierno, perdiendo su naturaleza de ser el primer contacto de la ciudadanía con la administración pública, claro ejemplo su importancia de gestión, lo encontramos en el nuevo Centro Integrador de Bienestar, del municipio de Tlalnepantla, cuyo objetivo tiene en que la ciudadanía pueda solicitar información e integrarse a los programas sociales como “Pensión para adultos mayores” y “Pensión para personas con discapacidad”, es decir sin esta gestión, la ciudadanía tendría limitaciones para acceder a este tipo de programas.

•Colaborador de Integridad Ciudadana AC, Contador

Público, Maestro en Administración Pública. Twitter: @

JavierAgustinCo @integridad_AC

Deja una respuesta