Pienso, luego voto


Por: Monserrat Castro @Moon_CMon Publicado en Mexican Times


A propósito de las próximas elecciones en el país, he pensado últimamente de manera análoga en una locución latina muy ad hoc: cogito ergo sum, del filósofo y matemático francés René Descartes, pues esta frase resume el hacer un proceso intelectual para encontrar la verdad mediante la razón, y es que, en este proceso electoral, los más de 89 millones de mexicanos que podríamos decidir el futuro de nuestro país, necesitamos y debemos informarnos y pensar.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional Electoral[1] en este proceso electoral 2017-2018, se votarán para la elección de más de 3,400 cargos a nivel local y federal, entre ellos, un Presidente de la República Mexicana, 128 cargos de Senadoras y Senadores, 500 Diputadas y Diputados de la Cámara baja, Elecciones de Gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías.

Elegir 3 mil 400 cargos no se trata de una tarea fácil o de una decisión sencilla, puesto que el 1° de julio nos toca decidir el futuro de nuestro país, por lo que una precipitada decisión o estar mal informados, nos condena a repetir los errores pasados, a decir la misma frase por seis años “estaríamos mejor con …”

Es decir, no basta tan solo conocer el nombre del candidato o la bancada a la cual pertenece, sino es nuestro derecho y obligación como votantes ejercer nuestro voto de forma informada y razonada, lo cual a mi punto de vista implicaría que como votantes nos planteamos las siguientes preguntas: ¿por qué voy votar a por ese candidato? ¿Conozco la viabilidad de sus propuestas?

Fuente: surcosdigital.com
Fuente: surcosdigital.com

Contar con mayor participación ciudadana, mejorar nuestra democracia o votar por aquellos que nos brinden el tan anhelado cambio, depende únicamente a que, cuando estemos frente a las urnas, sepamos el porqué de nuestro voto.

Bajo este tenor de ideas en mi opinión, señalo que desafortunadamente en estas elecciones, al votante se le ha entorpecido allegándolo de información que no es oportuna o precisa, y que le permita tomar una decisión consciente y razonada al emitir su voto, como ejemplo de ello, tenemos los dos debates presidenciales realizados, en estos se ha evidenciado, la carencia en la calidad de las propuestas y la guerra constante de desprestigio entre los contendientes, lo que provoca en el votante la indecisión de su elección, pues este no cuenta con la información oportuna para hacerlo.

Fuente: surcosdigital.com
Fuente: surcosdigital.com

Lo anterior, me lleva a cuestionar que, si para tan importante cargo, los políticos contendientes son omiso de entregar información de utilidad para el ciudadano y que este pueda emitir su voto de manera informado, ¿Qué nos podemos esperar de los demás cargos a elección?

Por ello, amigos lectores, les invito a informarnos, a no votar tan sólo por una “graciosa” frase o una ocurrencia disparatada, ni tampoco por aquello que encontremos en redes sociales, porque corremos el riesgo de que esta información sea falsa o imprecisa; exijamos entonces que los contendientes nos proporcionen la información precisa de sus propuestas, cuestionémosle la viabilidad de las mismas, hagamos que en estas elecciones el nivel sea de alta calidad para el votante.

Si usted, estimado leyente no conoce en su mayoría las propuestas o a los candidatos, les dejo aquí los sitios que pueden serle de utilidad:

 

Votante, tenemos mucho en que pensar para después votar.

[1] http://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/


Monserrat Castro Mondragón colaboradora de Integridad Ciudadana ACLicenciada en Derecho por la UNAM, especialista en materia de trasparencia, rendición de cuentas y anticorrupción. Actualmente es consultora y coordinadora en Proyectos de Investigación en materia de Transparencia y Anticorrupción en gobiernos locales. Twitter: @Moon_CMon

Deja una respuesta