Políticas públicas para combatir la desigualdad: los grupos vulnerables


Por: Manuel Bazan @bazancruzz  Publicado en Mexican Times

Los gobiernos tratan de enfrentar las afecciones sociales a través de políticas públicas; sin embargo, mal implementadas podrían ocultar los problemas de fondo.

Existe un común denominador que perjudica a gran parte de la sociedad y, a los grupos vulnerables en particular, me refiero justamente a la desigualdad prevalente entre las clases privilegiadas y las que cuentan con recursos apenas suficientes para sobrevivir.

La desigualdad caracteriza a la región latinoamericana como la más desequilibrada del mundo, situación que se refleja en la distribución de la riqueza, así como en el acceso a los servicios y bienes esenciales para el ser humano.

Foto: cartooningforpeace.org
Foto: cartooningforpeace.org

Para atender ese común denominador, el Estado tendría que generar, de manera primigenia, políticas públicas de carácter universal para resolver las carencias de la población de manera incluyente, de tal forma que se incentive la igualdad en la materialización de los derechos, así como en el acceso a servicios de calidad.

Para ello, las leyes, las políticas e instrucciones que por mandato debe coordinar el aparato gubernamental, deben estar armonizadas como parte de la universalidad que se requiere, de tal forma que se reduzca la pobreza y las asimetrías sociales.

Las políticas públicas universales deben constituir los cimientos de un sistema integral que sea ejecutado por las instituciones públicas en colaboración con la sociedad civil organizada, los grupos vulnerables, la academia y el sector privado.

De manera simultánea, resulta importante que se generen políticas públicas de carácter focalizadoque sean determinantes para aquellos grupos que cuentan con necesidades propias y características particulares, tal y como ocurre con los sectores vulnerables.

En ese sentido, éstos grupos, requieren una atención bajo cualidades específicas, pues no es lo mismo, satisfacer a las niñas, niños y adolescentes, que a las personas que cuentan con una discapacidad física o mental, o a las que forman parte de comunidades indígenas y que, además, son monolingües (no hablan español).

La focalización cumple un objetivo, atender las necesidades que surgen de la vulnerabilidad; por lo que las políticas públicas deben contar con características determinadas. En primer lugar, deben dejar de lado el paternalismo con que el Estado asocia a los “desprotegidos”, para considerarlos sujetos activos de derecho con capacidad de decidir y opinar, por lo que propiciando la participación ciudadana, se debe explorar de manera directa a través del dialogo y el trabajo colaborativo las necesidades de los grupos, las posibles soluciones, así como su ejecución.

Otra característica es la permanencia, el enfoque del trabajo gubernamental hacia los grupos vulnerables debe dejar la transitoriedad, como ocurre a menudo cuando la clase política estima enfocar su labor en campañas electorales, o cuando llega un desastre natural y por tanto, se vislumbran las malas condiciones de la población afectada, por lo que la administración pública implementa estrategias ad hoc en atención a la urgencia para abastecer alimentos, medicamentos, vestido o la construcción de viviendas de mala calidad para salir del paso.

Además, deben ser perfectibles; es decir, requieren una evaluación constante para identificar oportunidades de mejora, así como para crear mecanismos para alcanzar un mejor nivel de bienestar y desarrollo.

El Estado debe propiciar la discusión social de las políticas públicas, tanto universales como focalizadas, como parte del preámbulo de la transición de una democracia representativa a una participativa.

Debemos repensar el Estado.

Manuel Bazan Cruz  es colaborador de Integridad Ciudadana, A.C., Licenciado en Derecho por la UNAM, Especialista en Derecho de la Información (mención honorifica UNAM), con Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales (mención especial UDG). Cursando la Especialización y el Curso Internacional en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina, en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Temas de interés: derechos humanos, democracia, grupos vulnerables, derecho a la información, transparencia, rendición de cuentas, anticorrupción, libertad de expresión, datos personales, etc. Twitter: @bazancruzz Facebook: Manuel Bazancruz

Deja una respuesta