Sector salud: reto de austeridad


Por: Viviana Islas Mendoza @MendozaI88 Publicado en Contra Réplica


La protección a la salud al igual que el acceso a la educación son derechos humanos consagrados en la Constitución que se han convertido en servicios básicos que el Estado debe garantizar a sus habitantes.

El contacto directo entre usuarios y prestadores de servicios hacen que las instituciones de salud en México reciban los más bajos índices de evaluación por la atención recibida que contempla estándares de calidad y eficiencia. Incluso el Banco Interamericano de Desarrollo posiciona a nuestro país en los primeros lugares del peor servicio médico de 69 naciones evaluadas.

Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) califica al sistema de salud como “ineficiente” y “sumamente fragmentado”.

VEAMOS ALGUNAS CIFRAS:

•De acuerdo con el Panorama de la Salud 2017 de la OCDE, México es el país que menos invierte en salud entre los países miembros con 2.5 por ciento del PIB mientras el promedio gasta 9 por ciento; asimismo señala que a pesar que la esperanza de vida en México ha aumentado en las últimas décadas sigue siendo una de las más bajas de la OCDE.

•Respecto a la cobertura, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2017 México alcanzó 76 por ciento del total de su población; sin embargo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria reveló que sólo cuatro de cada 10 afiliados reciben atención médica en la institución que les corresponde.

•Por su parte, cifras de la Secretaría de Salud señalan que: en 2014 por cada 100 mil habitantes había cuatro hospitales; seis trabajadores de la salud (entre administrativos y médicos) por cada mil habitantes, y una cama por cada mil habitantes.

•Quienes han pisado una institución pública de salud compartirán estas cifras, quienes lo han hecho los últimos meses quizá su percepción negativa sea aún mayor, pues es sabido que este sector ha sido de los más afectados entre la austeridad republicana y la concentración de recursos, trayendo como consecuencias escasez de medicamentos, cancelación de programas, etcétera.

•La semana pasada los diputados aprobaron la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, a fin de garantizar el servicio gratuito a todas las personas sin seguridad social, incluidos extranjeros. La cobertura debe garantizar la calidad que contempla la accesibilidad, disponibilidad, y efectividad del servicio, no sólo de la naciente institución sino de todo el sistema de salud, y para lograrlo se requiere mayor financiamiento pues la máxima de “hacer más con menos” aquí no aplica.

•Colaboradora de Integridad Ciudadana,
Politóloga por la UAM. @VivianaIslasM @
Integridad_AC

Deja una respuesta