Por: Madelin Stephany Ocadiz Espinoza @OcadizMad Publicado enContra Réplica
¿Se imagina lo que sucedería si en una ciudad como la nuestra, con más de 8 millones de habitantes, sólo hubiera 140 trabajadoras sexuales?… Durante décadas, el trabajo sexual ha sido el sostén económico de muchas mujeres y sus familias, y a su vez, ha sido socialmente estigmatizado y políticamente invisibilizado.
En este sentido, debido a que permea una estructura social rígida llena de prejuicios decimonónicos en torno a la sexualidad, resulta más complicado que haya avances en materia de derechos sexuales, laborales y sociales para el libre ejercicio de la prostitución y, por el contrario, existe persecución policiaca y moral.
Aunado a lo anterior, una problemática fundamental para entender la complejidad del ejercicio de la prostitución en México es sin duda, la trata de personas, toda vez que, afecta a más de 90 por ciento de las mujeres dedicadas al trabajo sexual; a raíz de esto, existen colectivos feministas abolicionistas que se han manifestado, y han emprendido acciones en contra de la prostitución, partiendo del lema “Sin clientes no hay trata”.
Esto implica que, lejos de buscar prohibir la trata, se busca prohibir el trabajo sexual; lo cual resulta contradictorio en términos de que, un eje toral del feminismo es el respeto a la toma de decisiones de manera libre e informada y, consecuentemente, el ejercicio del derecho de las mujeres, a decidir sobre sus propios cuerpos.
Ahora bien, si bien es cierto que en México no existe un precepto legal que prohíba la prostitución, tampoco contamos con los mecanismos adecuados para ejercer esta labor de manera libre y segura. Ejemplo de ello, es la capital del país que, a raíz de que la Juez Primera de Distrito en Materia Administrativa del otrora Distrito Federal, Paula García Villegas, resolviera que sancionar el trabajo sexual es inconstitucional; La Secretaría del Trabajo (datos vía transparencia),otorgó 140 credenciales a mujeres dedicadas a la prostitución.
Cabe señalar que, el Diagnóstico de Causas Estructurales y Sociales de la Trata de Personas en la Ciudad de México, arroja que existen alrededor de 250 mil mujeres en situación de prostitución, lo que da cuenta de que las personas credencializadas, representan un porcentaje mínimo de esta población. Es por ello que, se debe de construir el concepto de Prostitución y replantear el contexto social, político y económico en el que se ejerce.
Finalmente, lo que se debe buscar es un camino hacia el diseño y la implementación de políticas públicas tendientes a erradicar la trata; a reconocer la prostitución como trabajo, de manera institucional, y regular su ejercicio libre e informado.
https://www.contrareplica.mx/nota-trabajo-sexual–evolucion-o-abolicion-201923141