Por: Monserrat Castro @Moon_CMon Publicado en Mexican Times
Con la reforma del Artículo 113 Constitucional en materia de combate a la corrupción, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México diseño, aprobó y reformó un conjunto de leyes que dieron vida el 1° de septiembre de 2017 al Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México.

De este conjunto de normas destaca la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, puesto que su papel dentro de este Sistema constituye uno de los pilares fundamentales para que los ciudadanos exijan de sus autoridades la rendición de cuentas de su quehacer institucional, con ello propiciando el camino para la erradicación de la corrupción.
Consecuentemente, con la reforma de la Ley en la materia, la Asamblea Legislativa dota de nuevas atribuciones al Instituto de Transparencia local (InfoDF) para hacer frente a este gran reto, dentro de estas destacan la facultad del Comisionado Presidente del InfoDF para representar al Instituto ante el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción de la CDMX, así como el incremento del número de Comisionados Ciudadanos que darán representatividad a los dos derechos más importantes que tienen los habitantes de la Ciudad, el derecho de acceso a la información y la protección de sus datos personales.
En esta normatividad también se estableció en sus artículos décimo séptimo y décimo octavo transitorio que el nuevo Instituto de transparencia con sus nuevas facultades para el combate a la corrupción entraría en funciones el primer día del mes de abril del año dos mil dieciocho, y que la designación de sus integrantes tendría que ser realizada a más tardar el treinta y uno de marzo del año dos mil dieciocho, garantizando la fecha de entrada de operaciones del nuevo Instituto.
Sin embargo, y con tres convocatorias polémicas para la elección de los mejores perfiles para ocupar una de las vacantes en el Pleno, el tiempo se agotó y el órgano legislativo no se pronunció sobre la designación de los nuevos Comisionados Ciudadanos.
Con el plazo vencido nos preguntamos: ¿quién o quiénes velarán por garantizar nuestro derecho de acceso a la información? ¿Quién o quiénes vigilarán la protección de nuestros datos personales? ¿Quién o quiénes escudriñarán el adecuado proceder de los sujetos obligados? ¿Es una pausa estratégica política para que reine la opacidad en la Ciudad? ¿Cómo confiar en el esquema de combate a la corrupción sin uno de sus pilares fundamentales?
Pienso que el no haber designado a los Comisionados del InfoDF ha sido un gran error para nuestros diputados, pues hay temas en la agenda política trascendentales que urgen se transparenten como lo es la Reconstrucción de la Ciudad de México, pues recordemos que, en el mes pasado de febrero tras recibir una denuncia de sus miembros de malversaciones en los recursos públicos donados por la sociedad y gobierno, se afianzó una vez más la creencia de corrupción en el actuar de nuestros representantes.
Sin lugar a duda esta pausa para la transparencia en la Ciudad representa un revés en la implementación de las políticas públicas que pretenden colocar a la capital como la “Ciudad de los derechos”. Hay que recordarles a nuestros diputados que no sólo se trata de designar a siete personajes para la foto, sino que está en juego la salvaguardia y vigilancia de derechos vitales para la ciudadanía y que cada vez son más exigidos por todos nosotros. Espero que nuestros legisladores en verdad cumplan con su trabajo y elijan a los Comisionados Ciudadanos con verdadera trasparencia y legalidad, y no se trate tan sólo de un estandarte que usen de vez en cuando para ganar simpatizantes.
Monserrat Castro Mondragón colaboradora de Integridad Ciudadana AC,Licenciada en Derecho por la UNAM, especialista en materia de trasparencia, rendición de cuentas y anticorrupción. Actualmente es consultora y coordinadora en Proyectos de Investigación en materia de Transparencia y Anticorrupción en gobiernos locales. Twitter: @Moon_CMon