Violencia de género millennial

 


Por: Madelin Stephany Ocadiz Espinoza @OcadizMad Publicado en Mexican Times

La desigualdad entre hombres y mujeres, es una cuestión que ha prevalecido desde tiempos inmemoriales, pasando por los griegos, los romanos, la época del oscurantismo, la ilustración e incluso las revoluciones, y aunque no es un tema nuevo, este se ha ido transformando con el paso del tiempo con nuevos contextos sociales y políticos.

Si bien es cierto que las mujeres hemos conquistado derechos y ganado terreno en los espacios de toma de decisiones, también lo es que, la sociedad en lugar de tratar de erradicar la desigualdad que prevalece, ha fomentado la creación de nuevos estilos de machismo. Basta con ver los ámbitos de la legalidad, la justicia y el ámbito laboral, en los cuales se busca descalificar el papel de las mujeres, ya sea por ser madres solteras e incluso el no ser una esposa modelo.

No obstante que en la generación “Y” o millennial según los expertos, están más interesados por un entorno social diferente al tradicional, con pensamientos y preferencias sociales más abiertas, también es cierto que la generación ha manifestado nuevos tipos de machismo.

Foto: ohpasion.blogspot.mx
Foto: ohpasion.blogspot.mx

Uno de ellos, es el boom de las llamadas “mamás luchonas”, que no son otra cosa que madres solteras que gustan de divertirse, pero ¿Cuál es el problema de fondo? El hecho de ser mujer, y esto es así, porque dentro de nuestra sociedad nunca se plantea, y ¿En dónde está el papá? Con ello demostrando que para nuestra sociedad no hay problema alguno con que los hombres, a pesar de tener hijos, salgan a divertirse o que se desentiendan por completo del cuidado, educación e incluso manutención de los hijos.

La problemática aquí planteada, no tiene nada que ver con la forma de divertirse, realizar distintas actividades o con qué periodicidad se hagan, ya que son parte del desarrollo y la salud humana, sino que toda la responsabilidad recae directamente en las mujeres, y si alguna mujer no entra en el prototipo social de mamá, automáticamente es descalificada; cuestión que no sucede con los varones.

Otro término acuñado por la generación millennial es el concepto “feminazi”, mismo que se utiliza para descalificar al movimiento feminista argumentado que las mujeres exageran y no sólo eso, sino que al incluir el término “nazi” dan por hecho que el género femenino que lucha por hacer valer el derecho de tener igualdad sustantiva de género, instintivamente se convierten en mujeres represivas, violentas e inquisidoras.

Estos temas son de suma preocupación, ya que la violencia sistemática contra las mujeres se ha ido incrementado en los últimos años en nuestro país, como lo muestra la reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la relaciones en los Hogares (Endireh) del INEGI, en el cual se reveló que siete de cada 10 mujeres en México ha sufrido violencia.

Sin duda, hoy por hoy es necesario tomar acciones eficaces en favor de la igualdad sustantiva de género, así como la creación de políticas públicas para la protección y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. Pero lo más importante, es concientizar a las nuevas generaciones en que la mujer y el hombre, tienen igualdad en derechos y obligaciones.

Foto: elespanol.com
Foto: elespanol.com

Es por ello, que planteo la siguiente pregunta: ¿cuál será la causa por la cual la sociedad no se siente preparada para dar un cambio radical a su cultura “machista” y a sus formas de organización patriarcal?

Madelin Stephany Ocadiz Espinoza es colaborada de Integridad Ciudadana, A.C, Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México- FES Acatlán, especialista en Derecho Constitucional, Transparencia y Protección de Datos Personales. Twitter: @OcadizMad

Deja una respuesta