Crimen sin castigo: los diezmos de Delfina Gómez


Por: Iván Arrazola Cortés @ivarrcor Publicado en ContraRéplica


La semana pasada el Tribunal Electoral ratificó la sanción al partido Morena por el caso de Delfina Gómez por autorizar la retención de una parte de salarios al personal del Ayuntamiento de Texcoco y del DIF municipal cuando ella fue presidenta municipal en el periodo de 2012 a 2015 y Horacio Duarte otro de los implicados era secretario del ayuntamiento. En este espacio se analizarán las posibles consecuencias que podría tener esta decisión.

En el año 2017 el PAN presentó una queja ante el INE por los recursos que recibió el partido Morena para sus labores proselitistas, estos recursos fueron obtenidos descontando un 10 % de la nomina de los trabajadores del municipio de Nezahualcóyotl, la retención de salarios que se prolongó por cerca de 2 años acumuló un total de 12 millones de pesos para financiar al partido Morena en el Estado de México, con la resolución del TEPJ Morena fue sancionado con 4.5 millones de pesos

En la actualidad Delfina Gómez es la titular de la Secretaria de Educación Pública y Horacio Duarte es administrador general de Aduanas. Las dos figuras involucradas, en el caso de Gómez en una entrevista para el programa de Carmen Aristegui, Gómez reconoció que el hecho se dio y formó parte de un acuerdo con los trabajadores del ayuntamiento de que este dinero se iba a entregar a Morena.

Uno de los principales estandartes que ha promovido Morena como movimiento político es su lucha contra la corrupción, si efectivamente existe el compromiso de lograr dicho propósito los dos personajes deberían de ser separados del cargo. Pero en esta administración esa no parece ser una alternativa, la razón principal, es que se aceptaría que se cometió un error al nombrar a estas dos personas en el cargo. Ante las acusaciones sobre Gómez López, Obrador ha señalado “Ahora resulta que el INE sanciona a Morena porque supuestamente cuando la maestra estuvo de presidenta municipal pedía moches, pero ahí era para que compraran sillas de ruedas y presentaron una denuncia por eso”. Lo que sucederá es que desde las diferentes instancias gubernamentales y partidistas de Morena se desacreditará tanto al INE como al TEPJF haciéndolos ver como dos instituciones que actúan por consigna. En otro tipo de sociedades como las anglosajonas con menor tolerancia a este tipo de prácticas, los funcionarios se verían obligados a dimitir o serían separados del cargo, en este caso lo más probable es que los funcionarios se mantengan en el cargo hasta que así lo quiera el presidente.

La política para combatir la corrupción se ha centrado fundamentalmente en la capacidad personal del presidente de generar la percepción de que ha disminuido la corrupción en el país, sin embargo, cuando se revisan rankings internacionales arrojan una situación diferente, el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción del Council of the Americas y Control Risks, México ocupó el sitio 11 de 15, los principales problemas que observa el informe de esta organización son: la reducción del presupuesto del Sistema Nacional Anticorrupción y el uso discrecional del gasto público por parte del gobierno federal.

Quizás cuando se hace la pregunta de porqué México aparece en los últimos lugares en materia de combate a la corrupción, es importante observar cómo es que el problema se concibe, en realidad no depende de la voluntad de las personas detener la corrupción, el tema tiene que ver con crear reglas e instituciones que verdaderamente cumplan con su labor, mientras esto no ocurra, como se puede ver al de hoy, la posibilidad de detener los actos de corrupción dependerá exclusivamente de las personas, por lo tanto, es posible que al termino del sexenio tengamos una situación similar a la que se ha observado en pasadas administraciones, con resultados magros en materia de combate a la corrupción e inclusive con mayores retrocesos tomando en cuenta el papel de instituciones como la FGR y la UIF que parecen actuar de forma selectiva.

 

Colaborador de Integridad Ciudadana, Doctor en estudios Científico-Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO. México). Especialista en participación ciudadana, cultura de paz, democracia subnacional y gobierno abierto. @ivarrcor