Por: Iván Arrazola Cortés @ivarrcor Publicado en ContraRéplica
En el 2016 la película Spotlight ganó el Oscar a mejor película, en la historia se relata la manera en la que un grupo de cuatro periodistas del diario Boston Globe fueron desentrañando la forma en la que Arquidiócesis de Boston protegió y encubrió a cientos de curas pederastas que abusaron de niños a lo largo de varias décadas, hasta que en el año 2002 estalló el escándalo que llevó a la Iglesia a reconocer los abusos por parte de los clérigos.
Recientemente en el mes de diciembre de 2022 se estrenó el documental Detrás del velo: Sobreviviendo a la Iglesia de la Luz del Mundo. El escándalo en este caso estalló cuando en 2019 el líder de la congregación religiosa Naasón Joaquín García, también llamado “Apóstol”, “Divinidad”, “Reencarnación de Dios en la Tierra”, fue detenido en Estados Unidos acusado de tráfico de personas, pornografía infantil y violación a menores.
En el documental se exponen los testimonios de un grupo de mujeres que fueron abusadas por los principales líderes de la iglesia cristiana de la Luz del Mundo, que tiene su base de operaciones en la ciudad de Guadalajara, se fundó en 1926 y ha sido presidida por tres generaciones pertenecientes a la misma familia, la iglesia señala que cuenta con más de 5 millones de feligreses y con presencia en más de 50 países.
¿Qué tienen en común las dos historias? además del abuso de poder de las más altas instancias religiosas, en los dos casos están involucrados grupos vulnerables, en el caso de Boston, niños que provienen de hogares desintegrados, pobreza, marginación. En el caso de la Luz del Mundo se da en contra de menores, pero principalmente de mujeres, que fueron abusadas física, sexual y psicológicamente, en su mayoría estás mujeres venían de condiciones sociales difíciles o en su familia había una fe ciega en las autoridades de la Luz del Mundo.
A nivel social en los dos casos se expone como distintos grupos de poder se negaron a reconocer los abusos, hasta que se no se hizo pública la información. En el caso de Boston, la labor altruista que realizaba Iglesia en la ciudad y el nivel de relaciones que tenía con diferentes grupos de poder, fue un argumento poderoso para desestimar la investigación, inclusive los directivos del periódico se cuestionaron en algún momento si era conveniente hacer la investigación tomando en consideración que más de la mitad de sus suscriptores eran católicos.
En el caso de la Luz del Mundo la mayor presión social para las mujeres que acusaron a los líderes de la iglesia proviene de las propias familias y de la feligresía que se negó a reconocer lo abusos, inclusive las mujeres que denunciaron han tenido que pagar un alto precio, en varios casos las familias rompieron lazos con las denunciantes.
Pero el dato más revelador se da en la parte jurídica, en el caso de Spotlight se revelan las condiciones desfavorables en que las victimas podían reclamar justicia, el delito der abuso prescribía después de tres años, la indemnización que podrían recibir las victimas era de 20 mil dólares como máximo, además de pasar por varios procesos burocráticos, no había registros oficiales de los casos, por lo que prácticamente todos los casos se resolvían por mediaciones privadas.
En el caso de Detrás del Velo, el documental siguió el juicio contra Naasón García en Estados Unidos, García llegó a un acuerdo con la Fiscalía de California en el que se declaró culpable de tres cargos, confesó haber obligado a dos niñas a que le hicieran sexo oral y otro cargo por cometer actos lascivos en contra de una menor de edad, por estos delitos fue condenado a 16 años con ocho meses de prisión, con lo cual libró la máxima sentencia que pudo haber alcanzado que era la cadena perpetua. Este acuerdo provocó la indignación de las cinco mujeres que acusaron a García en Estados Unidos y que temen por su seguridad una vez que éste salga de prisión.
Las consecuencias que trajeron la revelación de estos dos materiales ha sido diversa, la investigación del equipo de Spotlight sirvió para ventilar un caso que había sido un secreto a voces, lo cual llevó a reconocer la existencia del problema, a que se incrementara el número de denuncias por la vía penal y civil, y que la Iglesia tuviera que pagar indemnizaciones por miles de millones de dólares.
En el caso de Detrás del Velo, el documental ha puesto sobre la mesa la escasa cobertura que los medios tradicionales dieron al caso y que fue el trabajo en redes sociales el que ayudó a exponer los abusos, los acuerdos judiciales en Estados Unidos no dejaron satisfechas a las víctimas y lo más inquietante es el silencio de las autoridades mexicanas que se han negado pronunciarse contra una persona que según al documental ha sido cercana al poder político, desde el PRI hasta Morena, y tampoco las autoridades judiciales han ofrecido apoyo a las personas que quieran denunciar.

Iván Arrazola es analista político y colaborador de Integridad Ciudadana. @ivarrcor