Por: Viviana Islas @MendozaI88 Publicado en ContraRéplica
La LXV Legislatura, la última del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con mayoría en las Cámaras llegó con prisas para impulsar iniciativas de su proyecto. En una semana, sin comisiones integradas en la Cámara de Diputados se aprobaron tres leyes: la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia; la Ley Federal de Revocación de Mandato y la Ley Orgánica de la Armada de México. Sí, se aprobaron sin el análisis técnico que se hace en las comisiones y sin parlamento abierto.
Por mandato constitucional, de las primeras tareas que tendrá el Poder Legislativo es la discusión y aprobación del Paquete Económico 2022, el cual contempla un crecimiento de más del 4% del PIB y un gasto de 7,088,250.3 millones de pesos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF2022), mismo que tendrá que ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre.
Al presupuesto de los últimos tres años poco se le ha modificado respecto al entregado por la Secretaría de Hacienda, el margen de gestión de los legisladores es escaso, incluso la bolsa para proyectos de cultura, deporte e infraestructura en la que municipios y organizaciones podían bajar recursos fue eliminada. El PPEF2022 al igual que los anteriores le apuesta a los programas sociales y obras del Gobierno Federal. Mucho se ha escrito que los organismos autónomos fueron de los más castigados, resaltando el recorte al Instituto Nacional Electoral, sin embargo, esta comparación de reducción se hace con el asignado al de este año, en el que se llevó a cabo el proceso electoral más grande de la historia.
Dentro de la agenda legislativa para el primer periodo ordinario de sesiones, también se encuentra la Glosa, la cual consiste en el análisis del informe presentado por el gobierno en el que se cita a comparecer a los Secretarios de Estado como un ejercicio de rendición de cuentas. Por la situación que enfrenta el país el tema económico, de salud, bienestar y seguridad serán de los más debatidos.
Adicional a lo ya aprobado, el Presidente de la República ha anunciado tres reformas constitucionales: una en materia de seguridad con el objetivo de incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa; la segunda en materia eléctrica a fin de que el Estado recobre la rectoría de este sector; y la político electoral que todo indica estará basada en los recortes presupuestales, que implicaría la reducción de los integrantes de los órganos de dirección tanto del INE como del TEPJF, así como la disminución de los plurinominales., entre otros temas.
En la oposición hay coincidencias en impulsar reformas a fin de reactivar la economía y subsanar los estragos de la pandemia, proteger a las instituciones del Estado, gestionar un presupuesto que atienda las demandas actuales de los mexicanos y que regresen algunos de los programas y fideicomisos desaparecidos.
Como puede observarse la agenda legislativa es amplia. La oposición ya advirtió que no apoyará las iniciativas anunciadas por el Presidente. Las reformas constitucionales y nombramientos requieren de la mayoría calificada para su aprobación, estos acuerdos ya sucedieron en la LXIV Legislatura, sin embargo, la nueva conformación de la Cámara y con la mirada puesta en el 2024 harán que el camino de negociación sea más difícil. Deseamos que lo que se apruebe sea en beneficio del país y que trascienda más allá de una administración.

Viviana Islas Mendoza Colaboradora de Integridad Ciudadana, Consejera Local del INE Estado de México, Politóloga por la UAM, con estudios en Políticas Públicas, Derecho Parlamentario, Procesos Electorales, Transparencia y Violencia Política contra las Mujeres @VivianaIslasM @Integridad_AC