La “Nueva Línea 1 del Metro”.


Por: Mauricio Hernández Aguilar @M_haguilar Publicado en ContraRéplica


¿Viaja usted en el metro capitalino? ¿Es usuario frecuente de la Línea 1 del Metro o llega a utilizarla durante la semana? De ser así, seguramente compartirá muchas de las molestias, dudas y hasta frustraciones que está generando este proyecto, emprendido por el gobierno de la Ciudad de México.

Imagine que usted es comerciante en alguno de los mercados del poniente de esta ciudad y que se abastece, como muchos de nuestros lectores, en el gran mercado de La Merced. La ruta más fácil para ir por sus productos siempre había sido la de utilizar la Línea 1 del Metro, esto es: subirse en las estaciones Observatorio o Tacubaya, bajarse en la estación Merced, comprar y trasladarse de regreso, con su mercancía, en la misma ruta.

Pero a partir de ayer la cosa nos la complicaron, pues ahora si usted es comerciante debe tomar el Metro Observatorio, bajarse en Balderas, esperar un camión o un trolebús, acercarse a la Merced, comprar sus productos, formarse en la cola del camión de regreso, intentar viajar con sus bultos en un camión para no más de 100 personas (incluyendo quienes vayan de pie), bajarse en Balderas, cargar con su compra hasta el andén del Metro y concluir su feliz viaje de regreso a su negocio para comenzar su día de venta.

Esta es una de las muchas historias que ayer comenzaron a escribirse en la Ciudad de México. Mientras tanto, el detalle del proyecto de renovación de la Línea 1 del Metro capitalino adolece de transparencia.

El gobierno de esta ciudad aún no publica dichos detalles y se desconoce quién ejecutará la obra, en cuánto tiempo lo realizarán y cuánto va a costar.

El Sistema de Transporte Colectivo o el “Metro”, como parte del Gobierno de la CDMX está regido por la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de esta ciudad y tiene la obligación de hacer pública esta información tanto a través de su portal de transparencia como en la Plataforma Nacional de Transparencia, donde cualquier persona puede consultar la información de las instituciones públicas de todo el país.

Es una paradoja que siendo éste un gobierno promotor de la gobernanza digital, no utilice su poderío informático para comunicar los pormenores de dicha renovación.

Una de las obligaciones de las autoridades sujetas a la ley de transparencia local consiste en promover la generación, documentación y publicación de la información en formatos abiertos y accesibles. La renovación de la Línea 1 es un proyecto de alto impacto, por el número de usuarios que resultarán afectados, además del costo que puede implicar, sobre todo a la luz del desaseo que ha resultado la rendición de cuentas en el caso de la fallida Línea 12.

Conforme a cifras del INEGI, de enero a marzo de 2020 el Metro transportó un promedio de 122 millones de usuarios por mes. Esa cantidad se contrajo sensiblemente durante el resto del 2020 y 2021. Durante abril pasado, la cifra contabilizada fue de 82.9 millones de viajes.

La Línea 1 del Metro cruza la ciudad de Oriente a Poniente y desahoga el flujo en dos de los paraderos de transferencia multimodal más críticos de la metropoli: Pantitlán y Observatorio. El impacto de su cierre resulta más que relevante y ello justifica de sobra la necesidad de transparentar proactivamente su renovación.

Es deseable que la administración del Sistema de Transporte Colectivo Metro y de la CDMX sean sensibles a su deber de rendición de cuentas y den a conocer la totalidad del proyecto, pues con ello abonará a la confianza ciudadana y alejarán a los fantasmas de la corrupción y de las sorpresas desagradables, que han acompañado al Metro durante los últimos 4 años.


Mauricio Hernández Aguilar. Especialista en Protección de Datos Personales, Transparencia y Derechos Humanos, miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. @M_haguilar.
“Artículo Sexto” es una iniciativa de opinión de especialistas en materia de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, archivo y rendición de cuentas, promovida por Laura L. Enríquez (@lauraenriquezr). Las opiniones y voces de estos especialistas son a título personal, y su objetivo es promover la cultura de la transparencia en el país. Hagamos lo que nos corresponde.