Por: Vladimir Juárez @VJ1204 Publicado en ContraRéplica
Corazón de Talavera V: a Encarnación (Pá), “[tan generoso es, que] la vida es lo único que Dios no da dos veces”, [por lo que esta no se suelta ni por arrebato divino] M. Proust
“Ni la corrupción ni la injusticia se irán solo porque hagas mucho ruido acerca de ellas” Brien Pittman
Primer acto:
El 5 de junio de 2009 un incendio inicia en las bodegas de una dependencia gubernamental, esparciéndose por el espacio compartido con una Guardería.
Segundo acto:
Horas después se conoce que cientos de niños de 0 a 4 años son víctimas del fuego. Padres y madres de familia, así como desconocidos, hacen todo lo posible por apaciguar el fuego. Sin embargo, la noticia trágica inunda el llanto.
Tercer acto:
Se da a conocer que, dentro del galerón donde se encontraban los niños, y subrogado por el IMSS, existen responsables de distinguidas familias sonorenses.
Cuarto acto:
Los medios de comunicación expanden la noticia y exigen cuentas y transparencia. La participación ciudadana se une ante el trágico suceso que terminó, hasta ese primer momento, con la vida de 47 niños.
Quinto acto:
La fe y la esperanza de cientos de padres conmovidos exigen un cambio de rumbo en el Estado. Por primera vez una noticia deja de ser efímera y se mantiene en los medios de comunicación como una vocación periodística que hace reflexiones en el norte, centro y sur del país.
Sexto acto:
La ciudadanía espera con paciencia la respuesta inmediata de las autoridades. Cuando de pronto se suma un deceso más. Ya son 48 niños fallecidos en la desdicha.
Séptimo acto:
Las jornadas electorales muestran una actitud férrea ante el “status quo”; se promueve la alternancia bajo la promesa de ¡justicia expedita! Y el ciudadano la concede en 2009 pasando del PRI al PAN en Sonora.
Octavo acto:
Las autoridades comunican y lanzan acusaciones que lejos de dar claridad conllevan a detenciones y chivos expiatorios absurdos ante la opinión pública. Más aún, se ofrecen sumas millonarias “por dejar ser, dejar pasar”. Se apuesta al olvido de la memoria colectiva.
Noveno acto:
Conforme avanza el tiempo, un deceso más: ya son 49 niños que pierden la vida. Y 104 nueve con graves lesiones.
Décimo acto:
Las autoridades dan a conocer la lista de beneficiados por la subrogación de guarderías. Figuran empresarios, políticos y funcionarios de todos los niveles en los tres órdenes de gobierno.
Decimoprimer acto:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación suspende sus opiniones no por prudencia ni por respeto a los deudos, sino por su inminente periodo vacacional.
Decimosegundo acto:
El imaginario colectivo se pregunta ¿Cuánto ganan los ministros…? ¿Para qué sirve la SCJN…?
Decimotercer acto:
Mientras la SCJN sigue de vacaciones, el IMSS incumple los acuerdos y falta a la atención médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, psicológica y de rehabilitación necesaria para los afectados y padres o tutores de los niños muertos u hospitalizados.
Decimocuarto acto:
La reflexión final de la SCJN es crear una Comisión Especial Investigadora para determinar si hubo violaciones a los derechos tanto de los niños como de los familiares.
Decimoquinto acto:
La Comisión Especial concluye que, sí hubo violaciones a las garantías, acusa directamente al gobernador de la entidad, al ex director del IMSS y a 17 funcionarios de los tres niveles de gobierno. Pero… señala que su investigación no es vinculatoria sino “declarativa”. O sea ¡con la pena!
Decimosexto acto:
Once meses después de la tragedia, el Presidente Calderón recibe a padres de familia que perdieron a sus hijos en el incendio de la guardería; para asumir “un compromiso total en cuestiones de trámites jurídicos pendientes, para agilizar ¡las investigaciones!”.
Decimoséptimo acto:
La tragedia sigue, y la sed de justicia se ve cada vez más desesperada de cara al Bicentenario (2010).
Decimoctavo acto
Las organizaciones de la sociedad civil y el periodismo en México sostienen la tragedia como un acontecimiento que se lleva al luto nacional. En tanto que el IFAI, hoy INAI, dicta una resolución histórica obligando al IMSS a relevar información trascendente para el caso (RDA 4372/12).
…Decimonoveno acto:
Catorce años después, el hoy presidente de la SCJN, desde entonces ministro en aquella Corte, declara “Hoy puedo dar fe, de una operación de Estado para proteger a la familia de la esposa del presidente (Calderón), para proteger a los altos funcionarios públicos de ese gobierno”…
Preguntas al lector: ¿Cómo se llama la obra? ¿Un ministro se debe a los derechos humanos de una nación o la institucionalidad de la SCJN? Por lo pronto, ¡doce años después!, el ministro Zaldivar titula a esta obra: “Operación de Estado”. Alguien debería recordarle al ministro la frase de Brien Pittman.

Vladimir Juárez. Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204
PD A Brenda Villareal: me he sentido en deuda desde la tragedia, desde entonces, busqué y busqué palabras que tuvieran la cualidad de consolar el alma, hoy son para ti: “Cuanto más oscura es la noche, más brillantes son las estrellas. Cuanto más profundo es el duelo, más cerca está Dios” F. Dostoyevsky