Por: Viviana Islas @VivianaIslasM Publicado en La Silla Rota
Hoy, a pesar de los avances legales para garantizar los derechos de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, de la inclusión del delito del feminicidio en la constitución, de la tipificación de la violencia política en razón de género cómo delito electoral, de reformas aprobadas como la Ley Olimpia que sanciona la violencia digital o de la Paridad en Todo para garantizar la presencia de mujeres en los espacios de decisiones, de protocolos, de medidas afirmativas y, de recomendaciones de organismos internacionales, las mujeres siguen siendo excluidas y violentadas en los distintos ámbitos.
De acuerdo con el INEGI, más de la mitad de la población total de los mexicanos son mujeres, equivalente a poco más de 65 millones.
El porcentaje de mujeres violentadas es impresionante, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, señala que el 70 % de mujeres mayores de 15 años han experimentado al menos un incidente de violencia. La violencia psicológica es la que se presenta con mayor frecuencia, seguida de la sexual, la física, y la económica. Quienes experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas entre 25 y 34 años, siendo el Estado de México, Ciudad de México y Querétaro las entidades con mayor número de casos.
El incremento de uso del internet, la frecuencia cada vez mayor con la que se usan las redes sociales, la falta de regulación, ha traído consigo la violencia digital, la cual también golpea más a las mujeres. Datos del Módulo sobre Ciberacoso 2022, señalan que el 22.5% de las mujeres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso, mediante mensajes ofensivos, extorsiones, insinuaciones sexuales y recepción de contenido sexual, en la mayoría se desconoce la identidad del agresor.
La brecha salarial, es una de las desigualdades más latentes que sufren las mujeres en nuestro país, cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad en 2022 la brecha salarial de género en México se calculó en 14%, lo anterior en gran medida debido a que las mujeres dedican gran parte de su tiempo a actividades no remuneradas, es decir, en actividades del hogar.
El feminicidio es el extremo de las violencias y el cual ha ido en incremento a pesar de todas las medidas para combatirlo. Si partimos de 2015, año en el que se empezó a registrar la violencia contra las mujeres al 2022, el feminicidio en México incremento un 75%. Lo anterior, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2015 se registraron 2 mil 161 reportes de víctimas de presunto feminicidio, mientras que el 2022 cerró con más de 3 mil 700 reportes, es decir, en promedio, en México asesinan a 10 mujeres por día.
Estas situaciones no son exclusivas de México, a nivel mundial las mujeres también enfrentan distintas violencias. De acuerdo con el Índice de Normas Sociales de Género 2023 de la ONU, en el mundo, incluso en países donde el Índice de Desarrollo es alto, las mujeres han perdido empoderamiento y por ende han retrocedido en sus derechos, y esto en gran medida a prejuicios propios de las mujeres. A pesar de los esfuerzos para cerrar las brechas de género, la Unión Interparlamentaria dio a conocer que las mujeres están infrarrepresentadas en todos los niveles a nivel mundial. Para dimensionar, sólo 31 países son gobernados por mujeres y representan apenas el 26 % de los escaños parlamentarios.
Una vez más queda demostrado la máxima de Obama “las leyes por si solas no son suficientes, urge cambiar corazones”.
Viviana Islas Mendoza Colaboradora de Integridad Ciudadana, Consejera Local del INE Estado de México, Politóloga por la UAM, con estudios en Políticas Públicas, Derecho Parlamentario, Procesos Electorales, Transparencia y Violencia Política contra las Mujeres @VivianaIslasM
@Integridad_AC