Pantelhó, Chiapas


Por: Vladimir Juárez @VJ1204 Publicado en ContraRéplica


Al igual que escribir, leer es protestar

Vargas Llosa

Aprender a leer es de las cosas más importantes e íntimas que nos pueden pasar en la vida. Leer es una habilidad tan íntima que nos obliga a imaginar y a traducir las palabras en imágenes asociándolas a experiencias propias. Por eso mismo, es posible afirmar que “somos” lo que leemos.

Al mismo tiempo, escribir historias es una habilidad que pasa por el dilema de cómo hacerlas importantes y propias para cada uno de los lectores, de cómo aproximarse retratando realidades ajenas, sin que estas se pierdan en la cotidianidad del día, que sucumban ante la alarma roja de los fanatismos o ante la mentira.

Pantelhó es uno de los 124 municipios que componen Chiapas, con poco más de veintiséis mil habitantes, se encuentra ubicado en los Altos de Chiapas corriendo la misma suerte que el resto de sus municipios vecinos; es decir, en esas zonas hoy aún existen altas tasas de mortalidad infantil por causas tratables como lo son la diarrea.

En ese rincón indígena del México oculto, las lenguas prevalecientes son el Tzeltal y el Tzotzil, la tasa de mortalidad infantil es superior al 39%, los ingresos per cápita anualizados ajustado a cuentas nacionales (dolares ppc $534) es de poco más de once mil pesos; donde la población analfabeta de 15 años o más es de 37.81%, y su población sin primaria completa de 15 años o más es de 54.73%.

Concretamente, el 77.85% de la población económicamente activa (ocupada) de Pantelhó recibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos, lo que lleva a este municipio a ubicarse en el grado de marginación “muy alto”.

Pero Pantelhó no llegó a ser noticia por sus carencias, sino que se ha presentado como una “región en llamas” donde el crimen organizado y las nuevas “autodefensas” se han enfrentado por disputas territoriales, religiosas y políticas.

Si nos quedamos con esta “lectura de la violencia”, es probable que Pantelhó se olvide ante la larga lista de zonas en llamas en el país. Sin embargo, este municipio esconde un conflicto histórico que se ha traducido en el desplazamiento forzado de miles de indígenas tanto de este municipio como del municipio vecino de Chenalhó; donde – cabe recordar – en 1997 hubo un crimen de Estado de lesa humanidad (Acteal) como producto de una estrategia de contrainsurgencia contra el EZLN.

De ahí la importancia de aprender a leer lo que sucede en Pantelhó: ¿Y qué sucede en este municipio? Pues ocurre que nos recuerda que “Chiapas sigue siendo una de las puntas de la desigualdad del país. Donde se ubican los mayores rezagos en materia de derechos a la salud, alimentación, educación e ingresos y los impactos de la pandemia han agudizado la desigualdad y situación de vulnerabilidad de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, particularmente de los pueblos originarios. De acuerdo con el CONEVAL, el 85.4% de la población infantil y adolescente es pobre por ingresos y se proyecta un incremento de hasta un 93.3% en 2022” (Comunicado Melel Xojobal A.C., 12 de junio 2021 https://www.melelxojobal.org.mx/sala-de-prensa/).

Sucede que Chiapas no ha cambiado la precariedad de los pueblos originarios a pesar de haber vivido transiciones políticas en los últimos sexenios estatales (PRI, PRD, PVEM, Morena) o federales (PRI, PAN, Morena); “Chiapas sigue siendo el polo más extremo de la marginación y empobrecimiento donde cuatro de cada diez niños o niñas no están registrados, donde la existencia de las políticas públicas más básicas hacia la niñez son solo tinta en papel, pues son incapaces de comprender con mayor complejidad los matices de la problemática estructural de la infancia en su propio territorio” (Meled Xojobal A.C.).

Pero Chiapas también puede recordarnos la Consulta Popular para juzgar el pasado, y al mismo tiempo, recordarnos en juzgar el presente donde ante la inexistencia del Estado, son las organizaciones no gubernamentales las que velan por la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes ante los desplazamientos forzados por la situación de violencia que viven los municipios.

Fue así… como “a principios del mes de junio inició una diáspora de personas que se distribuían entre albergues y familiares… buscando techo, alimentación, centros de acopio, llamados a la solidaridad… Donde la pregunta reiterada de las niñas y niños es ¿Cuándo regresamos a nuestros hogares?”. Así inició la respuesta a la entrevista planteada por esta columna a Meled Xojobal A.C. (https://www.melelxojobal.org.mx/), a quien agradecemos una lectura distinta sobre lo que sucede en Pantelhó.

Y tal vez por eso, Pantelhó, Chiapas puede deslizarse sobre uno de los temas más importantes de nuestro país y de la misma manera, esconder la posibilidad de crear haciendo, de crecer leyendo: pues “leer es protestar”.

Vladimir Juárez. Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204